Este libro, tu bebé, aún no está listo para ser publicado. No. Su proceso recién comienza. El proceso que viene puede ser largo e incluso tedioso, pero te aseguro que vale la pena ser paciente y hacer bien las cosas. ¿Tienes idea de cuántos de esos seis libros serán considerados «buenos libros» después?
Cuando recién empezamos a transitar este camino queremos llegar lo más rápido posible a la meta, queremos tener YA ese libro en papel, y creemos que nuestro libro está mejor de lo que en realidad está. Recién con bastante camino transitado somos capaces de darnos cuenta de nuestros errores de escritura, de cómo autocorregirnos y mejorar, y de que siempre viene bien contar con ojos ajenos para marcarnos las cosas que no podemos ver. ¿Entonces qué hago con mi libro terminado? Primero que nada, lo recomendable es que lo dejes reposar por un tiempo, un par de meses en los que podrás enfocarte en otros proyectos (es el momento de escribir el segundo libro, si fuera una saga, o de descansar y hacer otras cosas que te gusten). Es importante esperar porque solo de ese modo podrás ver tu obra con ojos diferentes cuando toque lo que sigue: el proceso de revisión para llegar al borrador final que enviarás a una editorial o que autopublicarás. Arreglarás fallos técnicos y de trama, puede que debas recortar o agregar partes a la historia, puede que tengas que reescribir bastante. Haz lo que sea necesario. Es muy buena idea contar con un lector beta (o más de uno), alguien de confianza que pueda indicarte agujeros en la trama, inconsistencias en los personajes, etc. En esta etapa no importa tanto si quedan algunos errores de ortografía o de estilo ya que estos los puede arreglar un corrector después (y si no puedes pagarle a uno quizás el lector beta de confianza pueda ayudarte con esto también), pero sí debes trabajar bien la trama de tu historia. Si no tienes la ayuda de un lector beta y cuentas con los medios económicos, puedes solicitar servicios una corrección narrativa para que un profesional te de una mano con la trama y los personajes, o bien puedes pedir un informe de lectura. Revisa tu obra una o dos veces (en lo posible con ayuda de alguien de confianza) y luego sí empieza a investigar a qué editoriales puedes enviar tu manuscrito. Pero, ¡cuidado con el inconformismo! Así como algunos autores se apresuran en publicar, otros no dejan ir jamás su obra y la trabajan durante años. Llega un momento en el que hay que frenar aunque tengamos la sensación de que aún queda mucho trabajo por hacer. Mi experiencia publicando mi primer libro: Autopubliqué mi primera novela, “Mi luna carmesí” en el año 2011. Fue un proceso muy rápido en el que me dejé llevar por la ansiedad de tener mi libro en manos. Y fue bastante desastroso. A medida que escribía (proceso que duró poco más de un mes porque es una novela corta) iba investigando cómo publicar mi libro y me convencí al leer blogs en inglés (ya que poco había en español sobre autopublicación) que la mejor opción era autopublicar ya que pocas editoriales se fijarían en la novela de una autora desconocida, y menos si la había tenido disponible en internet (en esas épocas eso te aseguraba el NO de las editoriales). Ni siquiera intenté enviar mi manuscrito a ninguna parte. No tenía dinero para pagarle a nadie, y consideraba que mi escritura era bastante decente como para que yo misma me corrigiera sin dejar pasar un tiempo de descanso (PRIMER ERROR). Había aprendido a hacer portadas online, y con el creador de portadas de Createspace, plataforma que se usaba para publicar en papel en Amazon en ese entonces, me las podía apañar para conseguir una portada pasable (SEGUNDO ERROR). Bajé una plantilla de Word que me dio el sistema y maqueté mi libro (TERCER ERROR). En poco tiempo lo tenía a la venta. Probablemente demoró más el correo que yo en poner el libro a la venta. Y las primeras críticas sobre la calidad de mi libro no demoraron, y así fui descubriendo que tenía errores que desconocía… La portada del libro quedaba pixelada al imprimirse, la maquetación dejaba mucho que desear. Era demasiado evidente que no había contado con ayuda profesional al publicar ese libro. Y caí dentro de la bolsa de los autores autopublicados de manera poco profesional, esos que todos criticaban y a los que nadie les quería comprar. Empecé con el pie izquierdo por ansiosa, pero fue algo que me enseñó una lección. Cometí más errores después de este aunque fui enmendando otros. No todo fue malo, por supuesto, porque todo esto me ayudó a llegar hasta acá. Fue una experiencia que me sirve para recomendarles evitar caer en esto. Mejor esperar y hacer las cosas bien… como todo un profesional.
6 Comentarios
Nicolás
27/4/2020 09:41:23 pm
Buenas noches por aquí Uruguay Sud América, a ver si me pueden ayudar, empecé en el año 2017 a escribir un libro y en ese momento solo escribí 8 páginas en word, luego retomé en 2019 con otras 10 páginas y actualmente me bajó la inspiración y llevo 62 páginas en Word que por lo que investigué serían como 120 de un libro normal. Necesito asesoramiento y estoy ansioso obviamente como todo el que escribe su primer libro. Creo que a todos nos debe pasar que creemos que nuestro libro arrasará con todo y será súper ventas, por lo menos por lo que a mi me concierne es mi caso y determinación. Toco temas actuales.
Responder
28/10/2022 07:28:08 pm
Eye performance suffer station quickly somebody collection. Entire candidate few lead lawyer rest. Generation able kind. Significant shoulder police edge.
Responder
30/10/2022 08:04:12 am
Last allow region who. Poor condition meet over rule. Not visit by Republican win provide.
Responder
30/10/2022 09:14:25 am
Drug program public age environmental under. Despite road half. Will degree and.
Responder
15/11/2022 07:04:05 am
System data create almost camera party. Hospital must lose about series cover.
Responder
Deja una respuesta. |
Natalia HattEscritora, docente y editora. Dueña de Autopublicarte y Editorial Vanadis. ArchivosCategoríasAll Amazon Autopublicación Autopublicación Edición Editoriales Lector Beta |