Esto ocurre mayormente en las editoriales grandes. Son las editoriales pequeñas las que sí se juegan por autores desconocidos, actuando como un trampolín para que estos puedan en algún momento llegar más lejos.
Creo que casi todos los autores soñamos con publicar con un grupo editorial gigante que pueda llevar nuestros libros a todos los rincones del mundo. Pero seamos realistas, es muy difícil llegar a esto (y si lo hacemos tampoco será todo tan utópico como pensamos, porque también hay cosas negativas que pueden ocurrir al publicar con una editorial grande). Lo que funciona es empezar desde abajo e ir construyendo nuestra carrera, como lo haríamos en cualquier otro rubro. Podemos intentar con editoriales convencionales pequeñas, o bien optar por la coedición o la autopublicación para empezar (pero no hablaremos de esto por el momento). Si nos va bien en estos primeros pasos, seguro más adelante podremos jugar en ligas mayores. No hay que desesperarse por empezar por allí. Ojo. Esto no quiere decir que no debas intentar enviar manuscritos a editoriales grandes. ¡Inténtalo! Pero no te quedes solo con estas. Envía a varias editoriales (grandes, medianas y pequeñas) y espera su respuesta. No te desanimes si te dicen que no, o si no responden. Debes saber que esto no quiere decir que tu obra no tiene potencial; hay muchísimos otros factores a considerar en este mundillo. Cosas que un editor suele tener en cuenta a la hora de seleccionar una obra para su publicación:
Muy bien. Ahora sí, te voy a dar algunos consejos que aumentarán tus chances de tener éxito en esta empresa: 1. Selecciona bien las editoriales a las cuales enviar tu manuscrito. Para hacer esta selección debes tener en cuenta diversos factores. Hazte todas estas preguntas e investiga si no sabes responderlas; las editoriales suelen tener toda la información que necesitas saber en sus páginas web. Si puedes responder a todas con un sí, entonces eres libre de enviar tu manuscrito.
2. Envía tu manuscrito de la forma solicitada Cada editorial tiene sus requisitos a la hora de recibir manuscritos. Algunas piden rellenar un formulario online en el cual adjuntarás los . archivos correspondientes. Otras aceptan el material enviado por correo a un e-mail específico. Lee bien todos los requisitos antes de enviar lo que sea. Si debes rellenar un formulario online no envíes el manuscrito por correo. Si te solicitan los primeros tres capítulos, no envíes el libro entero. Si solicitan un resumen de tu obra, tómate el trabajo de elaborarlo. Evita la informalidad. Si vas a enviar un correo, elabora una buena carta de presentación e intenta demostrar que eres un buen candidato a ser publicado. 3. Trabaja bien tu obra antes de enviarla, sobre todo el primer capítulo Por lo general, si no captas la atención del editor que va a evaluar tu manuscrito en los primeros párrafos, no lo harás después porque este habrá abandonado la lectura antes de llegar a la parte en la que «la historia se pone buena» (porque no, ningún editor lee todo el material recibido de principio a fin sino solo lo que aparenta ser prometedor). Asegúrate de comenzar con un buen gancho y trabajar bien el estilo de ese primer capítulo. Los problemas de estilo que ocurran más adelante tendrán solución, pero un excelente primer capítulo será lo que te abra el camino. Claro está que un excelente primer capítulo no es garantía de nada si el resto del libro está muy flojo, pero al menos te habrás asegurado que el editor no descarte el manuscrito de entrada. 4. Mantén una comunicación fluida y amistosa con el editor El editor puede comunicarse con tres clases de respuestas:
Si la respuesta es positiva, no des un sí definitivo antes de haberte sacado las dudas. Analiza bien las condiciones de publicación, si son o no convenientes, y consulta todas las dudas que tengo. El editor está ahí para resolverlas. 5. No firmes contrato antes de estar 100% seguro Incluso si lograr que una editorial de renombre quiera publicarte, asegúrate de que te ofrezcan un contrato que esté en regla y que resulte conveniente. Un contrato debe especificar:
No dejes pasar nada que resulte extraño o no te convenza. Y en caso de ser necesario, asesórate con un abogado, quien podrá decirte si un contrato está bien o si se trata de algo totalmente ilegal, o no conveniente para ti. Si algo no te cierra, convérsalo. Hay editoriales dispuestas a cambiar algunos términos si tu obra realmente les interesa. Y creo que esto es todo lo más importante que necesitas saber para publicar con editoriales convencionales. Más adelante hablaremos del proceso de edición de un libro y les compartiré algunas experiencias de autores publicados en editoriales de esta clase. Algunas buenas, otras no tanto. Por lo pronto, siéntanse libres de dejar preguntas en los comentarios si algo de aquí no resultó del todo claro. ¡Hasta la próxima!
2 Comentarios
28/10/2022 10:14:06 am
Mission consumer reflect itself. Education herself teacher sort learn middle blue leader. Always all place key seem reason open back.
Responder
5/11/2022 07:22:16 pm
Box challenge no. Meeting value carry surface difference clear. If grow spend clear cold town throw.
Responder
Deja una respuesta. |
Natalia HattEscritora, docente y editora. Dueña de Autopublicarte y Editorial Vanadis. ArchivosCategoríasAll Amazon Autopublicación Autopublicación Edición Editoriales Lector Beta |